REFLEXIÓN CRITICA DE LAS LECTURAS REALIZADAS
Revista Bioética
1. Ética de la calidad de vida por Diego
Gracia Guillén
Existen muchas prácticas y teorías en las cuales se
excluye de manera repetitiva la ética de la calidad de vida. Sin embargo, hay quienes tratan de llevar una
calidad de vida teniendo en cuenta la moral, porque se han detenido a
reflexionar sobre criterios que les permitan vivir con un sentido ético
responsable, así como también hacerlo para con sus semejantes. De esta manera, la calidad de vida se basa en
el respeto hacia los demás y a uno mismo como persona, respetando los derechos
y deberes de cada quien, incluyendo el respeto por las diferencias y la
diversidad misma.
2. Religión y
secularización de la ética por Daniel Callahan
Es importante identificar que la secularización ha obligado
a la iglesia a buscar nuevas formas de interrelación con las personas dado el
contexto de corrupción que existe en estos días. Es por esto que debemos tener en cuenta la
ética que enmarca una moral sana que tengan como objetivo proteger los derechos
humanos fundamentales, los cuales cada día son más vulnerados.
3. La
problemática en cuerpo – alma en Teología por Wolfgang Beinert
El cuerpo humano es integral, cuerpo, alma y
espíritu. De esta manera, de acuerdo al
concepto básico de las escrituras sagradas, se debe vivir a través de una moral
sana, basada en el temor de Dios. Lo
importante de contar con una ética de la existencia misma es respetar las
creencias, teorías y pensamientos relacionados con nuestro ser, alma y
resurrección, así como también las teorías de las vidas pasadas (metempsicosis).
4. La autonomía
teleológica y el estatuto del embrión humano por Ramón Córdoba Palacio
Desde el inicio de la vida humana, en el estado de “embrión”,
se adquiere respeto por la vida humana y así, en cualquier circunstancia, dicho
respeto debe perdurar sea cual sea la concepción filosófica o biológica. Así que, la niñez también debe ser respetada,
de ahí los derechos fundamentales del niño, ya que estos al igual que otros
derechos humanos, también son vulnerados. El Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), lucha por proteger los derechos de los niños, pero aún así
falta mucho camino por recorrer en nuestro país, para que estos sean respetados
por todos.
5. Los límites
del principio de autonomía consideraciones filosóficas y bioéticas por Francesc
Torralba Roselló
La autonomía, es la facultad que tenemos para escoger entre diferentes opciones, por ejemplo
entre el bien y el mal. Cuando alguien
escoge entre diferentes opciones, es normal que se de el caso que para lo que
uno es un buen proceder para otra persona sea malo; es decir, respecto al
principio de autonomía se debe tener en cuenta el abordaje de la ética con
respecto al sujeto, pues la ética referente a la autonomía es dinámica donde lo
fundamental es el respeto a la individualidad.
6. El niño
moribundo: verdad, autonomía e intereses en conflicto. Lineamiento para una discusión por Roberta
Sala
En el caso de los niños con enfermedades mortales, debe
ser la familia quien decida que hacer, en este caso, la madre o el padre. El niño tiene derecho a saber la verdad pero
a la vez con un manejo prudente de la situación y con acompañamiento
profesional especializado en el tema, y si es estrictamente necesario. Creo que
lo más importante es evitar el sufrimiento innecesario a un niño, con más razón
si no ha creado una concepción madura sobre el tema. La familia es uno de los factores para que se
tome una decisión tan trascendental pero opino que se deben tener en cuenta
muchos factores y estar perfectamente asesorados para tal efecto.
7. La ética del
cuidar por Lydia Feito Grande
Cuando se trata de las ética del cuidado, esencialmente
se trata de significar el deber que se tiene al respetar a los demás. El cuidado es un derecho de todos, personas,
profesiones, animales, naturaleza y demás, no solo por parte del personal
médico, sino los que están involucrados en el entorno del paciente con tal de
que lo hagan de manera discreta y respetando a los profesionales del ramo, pues
debemos aplicar la solidaridad con nuestros semejantes dentro la universalidad,
en donde los derechos humanos son iguales para todos y deben respetarse en un
marco de convivencia imparcial e igualitario.
8. La eutanasia
entre el acortamiento de la vida y el apoyo a morir: Experiencias del pasado,
retos del presente por Dietrich von Engelhardt
No puede desconocerse que la eutanasia es un reto para la
medicina y la humanidad actual, ya que permite una muerte digna para aquellas
personas que se les ha declarado muerte cerebral, o sea, aquellas que están
sostenidas por métodos mecánicos. Esta acción
eutanásica ha sido considerada a través de toda la historia, ha causado
controversia no solo en nuestro tiempo sino también en épocas antiguas bajo
puntos de vista de los primeros cristianos.
La filosofía cristiana manifiesta que Dios es el dador de vida y es él
quien puede, de igual manera, quitarla, es una concepción moral pero no ética,
pues esta es cuestionada por razones, creo yo, esencialmente morales. Personalmente
estoy de acuerdo con la eutanasia para no prolongar el sufrimiento inútil y
desmedido de un ser humano ante enfermedades incurables y dolores extremos.
9. Derechos
humanos y genética: los principios fundamentales de la declaración universal
sobre el genoma y los derechos humanos por Salvador Darío Bergel
Uno de los derechos fundamentales de los seres humanos,
es el derecho a la dignidad del cual se derivan todos los principios. Los derechos humanos de tercera generación,
reconocen los primeros derechos de acuerdo a la genética, para aplicar los
derechos humanos hay que respetar la dignidad, la libertad individual, pero al
mismo tiempo, no se puede discriminar a alguien por su composición genética y
biológica.
10. El
comportamiento hacia los animales. Una
aproximación ética por Étienne Vermeersch
A los animales debemos darles un trato digno, evitarles
el sufrimiento, prodigarles cuidado y
bienestar como seres vivos que son.
Desafortunadamente en nuestra cultura impera el abuso a los animales,
como por ejemplo el trato que se les da a los equinos, llevándolos al extremo
físico lo que en no pocas oportunidades a producido la muerte de los
animales. El maltrato a los animales
también tiene raíces socio-económicas y culturales por ejemplo en los
conglomerados sociales de estratos bajos predomina el maltrato a los animales
debido a la falta de educación y de cultura.
Ética aplicada al
mundo empresarial – you tube por Francesc Torralba
El ponente, rescata la ética empresarial desde el punto
de vista de la trascendencia en las organizaciones, de lo teórico a lo
práctico. Sin duda alguna, una
organización que respete los derechos humanos debe tener valores éticos y estos
valores empiezan por las personas que pertenecen a la organización, en cuanto a
reconocerlos como personas, respetarlos, valorarlos y respetar su vida privada,
así como también manejando equidad entre todos sus miembros. Una organización sin ética no puede
sobrevivir al mercado ya que las personas no hacen el trabajo con calidad y
pierden con ello la interacción y cohesión entre todo el recurso humano y de
esta manera la pérdida de credibilidad en un entorno dado ya que los resultados
no serán exitosos. Por todo esto es
importante respetar los derechos de las personas teniendo en cuenta su talento
y ayuda mutua.
Virtud, justicia,
sostenibilidad: Una ética en 3D para la RSE – you tube por François Vallaeys
El ponente manifiesta que, individualmente
no se construye una ética para la responsabilidad social, ya que esta, se
construye en espacios sistémicos de una comunidad, grupo u organización. Si bien es cierto el individuo hace parte de
una sociedad, en sí solo no puede crear una ética de responsabilidad social,
pero si puede exigir y hacer respetar sus derechos para que pueda aportar a transformar el mundo en que
vivimos mediante las políticas publicas que existan. Por otro lado, cada quien por subsistir en este
mundo y tendiendo a la individualidad la moralidad se ha ido perdiendo hasta el
punto de ser enemigos de nosotros mismos, y estoy totalmente de acuerdo con
este manifiesto del ponente, ya que nos hemos vuelto intolerantes, indolentes
ante la crisis de los más pobres, a tal punto que colocamos en riesgo el futuro
de la sociedad por nuestro egoísmo. Para
una responsabilidad social con gran sentido moral, se debe maximizar el uso de
las cosas con virtud, responsabilidad y justicia, la ética debe ser regida por
el gobierno con reglas claras y precisas.
Éticas
de la diversidad - articulo, Caroline Guibet Lafaye
Los conglomerados humanos poseen una rica
diversidad de todo tipo, pero las personas que, por ejemplo, poseen
discapacidad funcional en nuestra sociedad han sufrido un proceso de discriminación
que las ha apartado de los conceptos que debe tener una sociedad para tratar
estos grupos. Es así como se hace necesaria
y es bienvenida lo que se ha dado en llamar la ética de la diversidad. Esta forma de ética en aras a conseguir la
igualdad social, que beneficiaría a los excluidos, incorpora conceptos
fundamentales, conceptos básicos como la fragilidad humana, la autoestima y el
auto reconocimiento.
La ética de la diversidad está provista de
conceptos muy sólidos para lograr la justicia, la igualdad y la inclusión de
las diversidades, redundando inexorablemente en una verdadera aplicación de los
derechos humanos como fuente de igualdad social.
Discapacidad
y reconocimiento - articulo, Paulina Morales Aguilera y Beatriz Vallés Gonzáles
La discapacidad posee diferentes formas de
abordaje, lo cual es representado ante todo por la ética, pero además por el
mutuo reconocimiento entre iguales.
Desafortunadamente nuestra sociedad es poco dada a integrar a los diversos y se enfoca cada vez más a su
separación social, hasta el extremo de calificarlos, casi como ciudadanos
carentes de plenos derechos. Es así,
como se hace necesario enfocar los postulados éticos y su relación con la
discapacidad a través del marco de la genética, pues es de esperar que mediante
la manipulación de ella, se pretenda crear al ser perfecto “ario”, con el que
soñaba Hittler. De tal manera que, es de
obligatorio cumplimiento el estudio y la aplicación de la ética de la
diversidad, para evitar posibles excesos.
De igual forma, es fundamental un
acercamiento a las ideas de Alex Honneth, miembro distinguido de la llamada
escuela de Frankfurt, sus criterios sobre la teoría hegeliana del
reconocimiento en los que realiza una reinterpretación de ella. Esto sería fundamental para la comprensión
analítica de los procesos de exclusión hacia los grupos bien sea minoritarios o
aquellos a los cuales se aparta por razones estructurales bilógicas y
genéticas.
Gracias,
Amed Zawady Leal