jueves, 14 de abril de 2016

REFLEXIÓN CRITICA DE LAS LECTURAS REALIZADAS



Revista Bioética

1. Ética de la calidad de vida por Diego Gracia Guillén

Existen muchas prácticas y teorías en las cuales se excluye de manera repetitiva la ética de la calidad de vida.  Sin embargo, hay quienes tratan de llevar una calidad de vida teniendo en cuenta la moral, porque se han detenido a reflexionar sobre criterios que les permitan vivir con un sentido ético responsable, así como también hacerlo para con sus semejantes.  De esta manera, la calidad de vida se basa en el respeto hacia los demás y a uno mismo como persona, respetando los derechos y deberes de cada quien, incluyendo el respeto por las diferencias y la diversidad misma.
2. Religión y secularización de la ética por Daniel Callahan
Es importante identificar que la secularización ha obligado a la iglesia a buscar nuevas formas de interrelación con las personas dado el contexto de corrupción que existe en estos días.  Es por esto que debemos tener en cuenta la ética que enmarca una moral sana que tengan como objetivo proteger los derechos humanos fundamentales, los cuales cada día son más vulnerados.
3. La problemática en cuerpo – alma en Teología por Wolfgang Beinert
El cuerpo humano es integral, cuerpo, alma y espíritu.  De esta manera, de acuerdo al concepto básico de las escrituras sagradas, se debe vivir a través de una moral sana, basada en el temor de Dios.  Lo importante de contar con una ética de la existencia misma es respetar las creencias, teorías y pensamientos relacionados con nuestro ser, alma y resurrección, así como también las teorías de las vidas pasadas (metempsicosis).
4. La autonomía teleológica y el estatuto del embrión humano por Ramón Córdoba Palacio
Desde el inicio de la vida humana, en el estado de “embrión”, se adquiere respeto por la vida humana y así, en cualquier circunstancia, dicho respeto debe perdurar sea cual sea la concepción filosófica o biológica.  Así que, la niñez también debe ser respetada, de ahí los derechos fundamentales del niño, ya que estos al igual que otros derechos humanos, también son vulnerados. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), lucha por proteger los derechos de los niños, pero aún así falta mucho camino por recorrer en nuestro país, para que estos sean respetados por  todos.
5. Los límites del principio de autonomía consideraciones filosóficas y bioéticas por Francesc Torralba Roselló
La autonomía, es la facultad que tenemos para  escoger entre diferentes opciones, por ejemplo entre el bien y el mal.  Cuando alguien escoge entre diferentes opciones, es normal que se de el caso que para lo que uno es un buen proceder para otra persona sea malo; es decir, respecto al principio de autonomía se debe tener en cuenta el abordaje de la ética con respecto al sujeto, pues la ética referente a la autonomía es dinámica donde lo fundamental es el respeto a la individualidad.
6. El niño moribundo: verdad, autonomía e intereses en conflicto.  Lineamiento para una discusión por Roberta Sala
En el caso de los niños con enfermedades mortales, debe ser la familia quien decida que hacer, en este caso, la madre o el padre.  El niño tiene derecho a saber la verdad pero a la vez con un manejo prudente de la situación y con acompañamiento profesional especializado en el tema, y si es estrictamente necesario. Creo que lo más importante es evitar el sufrimiento innecesario a un niño, con más razón si no ha creado una concepción madura sobre el tema.  La familia es uno de los factores para que se tome una decisión tan trascendental pero opino que se deben tener en cuenta muchos factores y estar perfectamente asesorados para tal efecto.
7. La ética del cuidar por Lydia Feito Grande
Cuando se trata de las ética del cuidado, esencialmente se trata de significar el deber que se tiene al respetar a los demás.  El cuidado es un derecho de todos, personas, profesiones, animales, naturaleza y demás, no solo por parte del personal médico, sino los que están involucrados en el entorno del paciente con tal de que lo hagan de manera discreta y respetando a los profesionales del ramo, pues debemos aplicar la solidaridad con nuestros semejantes dentro la universalidad, en donde los derechos humanos son iguales para todos y deben respetarse en un marco de convivencia imparcial e igualitario.
8. La eutanasia entre el acortamiento de la vida y el apoyo a morir: Experiencias del pasado, retos del presente por Dietrich von Engelhardt
No puede desconocerse que la eutanasia es un reto para la medicina y la humanidad actual, ya que permite una muerte digna para aquellas personas que se les ha declarado muerte cerebral, o sea, aquellas que están sostenidas por métodos mecánicos.  Esta acción eutanásica ha sido considerada a través de toda la historia, ha causado controversia no solo en nuestro tiempo sino también en épocas antiguas bajo puntos de vista de los primeros cristianos.  La filosofía cristiana manifiesta que Dios es el dador de vida y es él quien puede, de igual manera, quitarla, es una concepción moral pero no ética, pues esta es cuestionada por razones, creo yo, esencialmente morales. Personalmente estoy de acuerdo con la eutanasia para no prolongar el sufrimiento inútil y desmedido de un ser humano ante enfermedades incurables y dolores extremos.
9. Derechos humanos y genética: los principios fundamentales de la declaración universal sobre el genoma y los derechos humanos por Salvador Darío Bergel
Uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, es el derecho a la dignidad del cual se derivan todos los principios.  Los derechos humanos de tercera generación, reconocen los primeros derechos de acuerdo a la genética, para aplicar los derechos humanos hay que respetar la dignidad, la libertad individual, pero al mismo tiempo, no se puede discriminar a alguien por su composición genética y biológica.
10. El comportamiento hacia los animales.  Una aproximación ética por Étienne Vermeersch
A los animales debemos darles un trato digno, evitarles el sufrimiento, prodigarles  cuidado y bienestar como seres vivos que son.  Desafortunadamente en nuestra cultura impera el abuso a los animales, como por ejemplo el trato que se les da a los equinos, llevándolos al extremo físico lo que en no pocas oportunidades a producido la muerte de los animales.  El maltrato a los animales también tiene raíces socio-económicas y culturales por ejemplo en los conglomerados sociales de estratos bajos predomina el maltrato a los animales debido a la falta de educación y de cultura.

Ética aplicada al mundo empresarial – you tube por Francesc Torralba
El ponente, rescata la ética empresarial desde el punto de vista de la trascendencia en las organizaciones, de lo teórico a lo práctico.  Sin duda alguna, una organización que respete los derechos humanos debe tener valores éticos y estos valores empiezan por las personas que pertenecen a la organización, en cuanto a reconocerlos como personas, respetarlos, valorarlos y respetar su vida privada, así como también manejando equidad entre todos sus miembros.  Una organización sin ética no puede sobrevivir al mercado ya que las personas no hacen el trabajo con calidad y pierden con ello la interacción y cohesión entre todo el recurso humano y de esta manera la pérdida de credibilidad en un entorno dado ya que los resultados no serán exitosos.  Por todo esto es importante respetar los derechos de las personas teniendo en cuenta su talento y ayuda mutua.
Virtud, justicia, sostenibilidad: Una ética en 3D para la RSE – you tube por François Vallaeys
El ponente manifiesta que, individualmente no se construye una ética para la responsabilidad social, ya que esta, se construye en espacios sistémicos de una comunidad, grupo u organización.  Si bien es cierto el individuo hace parte de una sociedad, en sí solo no puede crear una ética de responsabilidad social, pero si puede exigir y hacer respetar sus derechos para que  pueda aportar a transformar el mundo en que vivimos mediante las políticas publicas que existan.  Por otro lado, cada quien por subsistir en este mundo y tendiendo a la individualidad la moralidad se ha ido perdiendo hasta el punto de ser enemigos de nosotros mismos, y estoy totalmente de acuerdo con este manifiesto del ponente, ya que nos hemos vuelto intolerantes, indolentes ante la crisis de los más pobres, a tal punto que colocamos en riesgo el futuro de la sociedad por nuestro egoísmo.  Para una responsabilidad social con gran sentido moral, se debe maximizar el uso de las cosas con virtud, responsabilidad y justicia, la ética debe ser regida por el gobierno con reglas claras y precisas.

Éticas de la diversidad - articulo, Caroline Guibet Lafaye
Los conglomerados humanos poseen una rica diversidad de todo tipo, pero las personas que, por ejemplo, poseen discapacidad funcional en nuestra sociedad han sufrido un proceso de discriminación que las ha apartado de los conceptos que debe tener una sociedad para tratar estos grupos.  Es así como se hace necesaria y es bienvenida lo que se ha dado en llamar la ética de la diversidad.  Esta forma de ética en aras a conseguir la igualdad social, que beneficiaría a los excluidos, incorpora conceptos fundamentales, conceptos básicos como la fragilidad humana, la autoestima y el auto reconocimiento.
La ética de la diversidad está provista de conceptos muy sólidos para lograr la justicia, la igualdad y la inclusión de las diversidades, redundando inexorablemente en una verdadera aplicación de los derechos humanos como fuente de igualdad social.

Discapacidad y reconocimiento - articulo, Paulina Morales Aguilera y Beatriz Vallés Gonzáles
La discapacidad posee diferentes formas de abordaje, lo cual es representado ante todo por la ética, pero además por el mutuo reconocimiento entre iguales.  Desafortunadamente nuestra sociedad es poco dada a integrar  a los diversos y se enfoca cada vez más a su separación social, hasta el extremo de calificarlos, casi como ciudadanos carentes de plenos derechos.  Es así, como se hace necesario enfocar los postulados éticos y su relación con la discapacidad a través del marco de la genética, pues es de esperar que mediante la manipulación de ella, se pretenda crear al ser perfecto “ario”, con el que soñaba Hittler.  De tal manera que, es de obligatorio cumplimiento el estudio y la aplicación de la ética de la diversidad, para evitar posibles excesos.
De igual forma, es fundamental un acercamiento a las ideas de Alex Honneth, miembro distinguido de la llamada escuela de Frankfurt, sus criterios sobre la teoría hegeliana del reconocimiento en los que realiza una reinterpretación de ella.  Esto sería fundamental para la comprensión analítica de los procesos de exclusión hacia los grupos bien sea minoritarios o aquellos a los cuales se aparta por razones estructurales bilógicas y genéticas.

 Gracias,

Amed Zawady Leal

lunes, 21 de marzo de 2016

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA




En cuanto a las apreciaciones sobre el sentido de la ética y su incidencia en el comportamiento humano, en las profesiones y en la sociedad contemporánea, considero que, el sentido de la ética va ligado con nuestros actos, pensamientos y actitudes que realizamos en nuestra vida, es decir, la persona en particular, sin embargo cada persona tiene su punto de vista para tomar sus propias decisiones y es libre de realizar acciones que considere necesario.  Sin embargo la ética es general, y por ser general el hombre toma decisiones y realiza acciones (la moralidad). Es por esto, que la ética en todos los aspectos de la vida es necesaria e importante y lo principal que se evidencia en una sociedad es el comportamiento correcto desde los variados enfoques, pero principalmente sin hacer daño a nadie y de esta manera logramos hacer el bien a muchas personas de manera libre y racional.
Es importante mencionar, que la moral va ligada con la formación en el hogar, el círculo en el que se desenvuelve la persona y la educación que recibe, porque sin duda alguna marca diferencias en la persona.  Es por esto, que en el comportamiento es indispensable para indicar qué está bien o qué está mal, en lo profesional a la conducta que lleva desempeñando un cargo, firmando un contrato y en la sociedad en general cumpliendo sus deberes pero también ejerciendo sus derechos sin hacer daño a terceros ya que día a día debemos actuar con ética de una manera que intente solucionar las situaciones que se nos presentan y poder tomar decisiones responsables para vivir en una comunidad (familiar, laboral y social) en armonía.
El problema ético al que haré referencia es la vulneración de los derechos humanos.  El ser humano ha olvidado lo peligroso que ha sido años atrás y en el presente, de hecho, las transformaciones del mundo han sido por los comportamientos humanos.
Todos los seres humanos tenemos derechos y deberes que cada día son más vulnerables y es por esto que la dignidad humana se ha ido perdiendo, los principios éticos parecieran no existir para garantizar un mundo con libertad y respeto, lo que implica que la ética en el mundo no está madura para comprender las necesidades y hacer cumplir realmente los derechos fundamentales.  Precisamente por este incumplimiento en los derechos fundamentales es donde la ética debe trabajar moralmente a las personas para lograr asegurar una convivencia con justicia que permita a todos hacer ejercer nuestros derechos sin miedo a una sociedad que está imposibilitando esta acción.
Estoy seguro que todos en nuestro diario vivir, vemos como los derechos humanos son ultrajados por personas que no tienen la mínima moral pero que a la vez tienen el poder para trabajar como bien puedan, y es así que el bienestar familiar no cumple con las acciones de vigilancia para que nuestros niños vulnerables no mueran de hambre, así como también la salud es atropellada y los niños, mujeres en estado de embarazo y personas de la tercera edad son los más perjudicados, así es como la sociedad misma atropella y juzga las conductas sexuales, las personas de color, las personas de bajo estrato, en fin, ni que decir de los atropellos culturales, civiles y políticos con los que tenemos que luchar a diario, no solo personalmente, también, o lo que vemos a nuestro alrededor.  De esta manera, también son vulnerados derechos humanos que no son fundamentales pero que hacen parte de nuestra vida para poder subsistir en un medio saludable para todos.
La moral no solo es fuente y origen para el actuar del ser humano si no, además, es objeto de reflexión que puede formar no un pensamiento si no también una teoría moral. Es decir, existen prácticas y teorías morales que muchas personas la excluyen de su vida.  En fin, como resalta Adolfo Sánchez Vásquez (en su obra ETICA) “la ética es la ciencia de la moral”.
Desafortunadamente esta es la situación, no solamente en nuestro país, si no en la mayoría de los países que conforman lo que se llama, despectivamente, "el tercer mundo". Las graves violaciones a los derechos humanos se producen con la anuencia de las instituciones mundiales que, me parece, deberían observar una conducta un poco más definida y concreta a este respecto. Las Naciones Unidas, por ejemplo, en razón de su configuración administrativa poco tienen en cuenta las decisiones de su Consejo General ya que estas pueden ser vetadas por solo cinco (Consejo de Seguridad) de los más de 200 países que conforman el organismo. 

Y menciono este hecho pues estoy plenamente convencido que los cinco anteriormente citados son los más grandes violadores de los derechos humanos. Países del primer mundo, para seguir la odiosa costumbre, que se supone deberían tener estándares de políticas que respondan a planteamientos altamente éticos, propagados en nuestra sociedad global. 

Estoy completamente convencido, que la Educación es un arma primordial para lograr una nueva cultura en cuanto al tratamiento de los derechos humanos. 

Gracias,
Amed Zawady Leal



CONOZCAMOS LA EDAD MEDIA


                                        

  CONOZCAMOS LA EDAD MEDIA
ACTIVIDAD MOMENTO UNO


FILOSOFÍA MEDIEVAL


PRESENTADO POR:
AMED ZAWADY
EDUAR MONTALVA
KARINA KARRASCAL
JEAM OLIVERA
ROSA HERRERA

CÓDIGO:
 401203-288
GRUPO:
7

TUTOR:
CESAR OSWALDO IBARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD

2016


INTRODUCCIÓN

        Cuando analizamos la edad media nos referimos a los acontecimientos que sucedieron en una época anterior a la que hemos vivido. Percibir el pensamiento actual requiere acercarse al contexto vivido por el hombre medieval, para situarse en la historia y poder comprender el desarrollo del pensamiento filosófico, y los orígenes de su base científica. La caída del imperio romano por la invasión bárbara, da inicio a una nueva y larga etapa en la historia de la humanidad en la que florecen nuevos modelos de vida política, económica, cultural y religiosa. Este periodo estuvo marcado por la visión que el hombre tenía de cómo debía ser su comunión con Dios y las exigencias de esta para relacionarse con los demás, además de conocer los filósofos que hicieron sus aportes a esta época, a través de sus grandes obras y  teorías. San Agustín, por ejemplo, considerado por algunos el más grande filosofo de la cristiandad lleno toda una época y aún hoy su CONFESIONES es consultado por aquellos que quieran comprender más profundamente los por menores y planteamientos esenciales de la filosofía de Cristo. La plenitud del pensamiento cristiano alcanzaría su más alto nivel, más tarde, con otro gigante del cristianismo como fue Santo Tomas. Nos daremos cuenta también en el esquema, tratando de hacer justicia    histórica, de personajes como Avicena y Averroes que fueron nada más y nada menos quienes introdujeron, rescatándolos del olvido, las enseñanzas de Aristóteles que tanto impacto causaron en el occidente.

EDAD MEDIA

       La Edad Media, periodo abarcado éntrelos siglos V y XV, es una de las etapas más apasionantes de la historia.   Su larga duración, más de mil años, nos proporciona la oportunidad de obtener elementos de estudio abundantes y de insumos suficientes para lograr una comprensión más real de su desarrollo y características.  Los calificativos con los cuales muchas veces es juzgada por expertos y estudiosos de la ciencias sociales, además de distorsionados han dado pie para que sea, por algunos, ignorada y por otros llamada “el periodo más oscuro de la historia”.

         Injusticia que es más evidente a partir del siglo XVIII, por razones políticas y religiosas, que poco se tocan y menos se analizan, y que no son materia de estudio en este escrito, razón por la cual solo podemos tocar el tema de soslayo y muy superficialmente a riesgo de parecer temerario y descabellado.  Pero, para no pasar por la irresponsabilidad de decir algo semejante y seguir tan campantes, me atreveré a dar unas puntadas para tratar de explicarlo.

          Para nadie es un secreto que en el siglo XVIII empezó a gestarse un enfrentamiento entre algunos representantes de la política Árabe en contra- posición al Sionismo internacional al cual no le sería nada gracioso resaltar un periodo de la historia en el cual brilla, indiscutiblemente y con luz propia, el papel que jugó la civilización Árabe como catalizadora del traspaso de la filosofía antigua hacia Europa a través de grandes personajes y pensadores islámicos como Avicena (Ibn-Sina) y Averróes (Ibn-Rus) para solo nombrar unos pocos.  Sin ello personajes tan trascendentales como Sócrates, Platón y Aristóteles hubieran sido para Occidente meras referencias lejanas de un esplendoroso periodo de la filosofía Antigua.

         Sin embargo, avancemos en el acercamiento a la Edad Media.  La fuerte influencia de Oriente en el Medioevo tiene sus raíces y comienza a gestarse en el siglo VI A. de C. cuando se produce  la decadencia de la Democracia ateniense - recordemos que a este hecho atribuye Platón la muerte por cicuta de su maestro Sócrates, originando - así,  la salida de muchos griegos cultos hacia el mediterráneo, para fundar los llamados Estados Helenísticos en asocio con Roma, hecho que dio origen, prácticamente a un solo estado.

      Como se ve esto facilita, con el correr de los siglos, el intercambio socio-cultural y económico entre Oriente y las ciudades europeas.  Es bueno, creo, que tengamos en cuenta esta circunstancia para entender en mayor grado la razón de tal influencia representada por los filósofos árabes arriba citados.

        El medioevo consolida la figura de San Agustín como uno de los grandes de la filosofía universal, sus ideas influyen en toda la historia de este período, pues fue un gigante de la filosofía en aquel tiempo.  Aunque su muerte se produjo un poco antes de la caída del Imperio Romano, hecho que marca el inicio de la edad media, sus ideas – así lo advertimos en la lectura de los documentos propuestos – sirvieron de base para el surgimiento de una robusta filosofía cristiana.  Es por esto, que la fe cristiana ejerció una influencia preponderante en toda esa época (edad media).  Occidente recibe este nuevo impacto fortaleciendo su filosofía en consuno con la expansión islámica y su prolongada estadía por más de ocho siglos en España.  Se produjo así la apropiación de Occidente de la comprensión árabe de las enseñanzas de Sócrates, Platón, Aristóteles y otros grandes filósofos griegos, haciendo necesario una síntesis entre estos y el pensamiento Agustiniano.  Con el correr del tiempo otro gigante del pensamiento como fue Tomás de Aquino complementaria y daría forma al proceso.

        Como se ha puesto de manifiesto al estudiar la etapa medieval y realizar los diferentes cuadros, emerge claramente la abundante filosofía surgida de personajes  quizá menos conocidos pero no por ello menos importantes que contribuyeron de manera efectiva al desarrollo de la filosofía de la edad media.  Entre ellos podemos citar a los grandes filósofos árabes como Al-ghazali (Algazel), Al-Farabi, Avicena, San Alberto Magno, Pedro Abelardo, Juan Damasceno, etc.

          Aspectos diferentes a la filosofía y a la religión merecen ser destacados como testigos de la época para su mejor comprensión.  Existió un sistema político basado en la monarquía absoluta en la cual el Rey era la máxima autoridad, seguido por los señores feudales depositarios de tierras concedidas por el Rey de lo que también eran beneficiarios nobles y obispos quiénes utilizaron los campesinos para trabajarlas.  Los señores feudales también eran recolectores de impuestos para ser entregados al Rey y la iglesia mantuvo una permanente y gran influencia en todos los niveles de la sociedad.

      Son célebres las cruzadas emprendidas por la iglesia católica como una forma de dominación pero también de imposición de ideas no solamente en los límites del continente europeo sino más allá al intentar un intervencionismo en regiones lejanas como el medio oriente (Jerusalén).

          Para la sorpresa de muchos, la cultura y la educación medieval dejaron grandes aportes en la historia universal.  La primera cuando se establecieron las bases para lo que después alcanzaría madurez en los grandes compositores de la música clásica.  La academia fue ejemplo de rigor en la investigación y en la enseñanza, y constituyó siempre el epicentro de los pueblos que conformaron esta época, donde la Universidad ocupó lugares preponderantes en el desarrollo socio-cultural y económico de la época.







CUADRO DE LAS ETAPAS DE LA EDAD MEDIA
ETAPAS DE LA EDAD MEDIA
NOMBRE
FECHAS NACIMIENTO Y MUERTE
PRINCIPALES OBRAS
BAJA
Pedro Abelardo

1079 - 1142
-Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano.
- Ética o conócete a ti mismo.
-El amor y la muerte: la tragedia de Eloísa y Abelardo
San Alberto Magno

1199 - 1280
-Del cielo y del mundo.
-De la edad, la juventud y la vejez.
-De la generación y de la corrupción.
Santo Tomás de Aquino

1224 - 1274
-Comienza la Suma Teológica.
- De Veritate.
-          Compendiumtheologiae.

Guillermo de Ockham




San Anselmo

 
1033-1109

1295 –1349
De interés filosófico-teológico.
 Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo
 Sobre Porfirio
De interés político.
-          Compendio de los


 
errores del Papa Juan XXII
-         






       



 -       Monologion.                                 
-          Proslogion.
-
 



Diálogo entre el maestro y el discípulo sobre la potestad de los emperadores y papas




MEDIA

Al-Farabi
872 – 950
-Comentarios sobre la metafísica.
-El acuerdo de los filósofos Platón y Aristóteles
-Sumario de las leyes de Platón
Avicena

980 - 1037
-Metafísica o filosofía primera.
-Lógica.
-Quanuan (Canon).
Al-ghazzali

1058 - 1111
-La alquimia de la felicidad.
-Las intenciones de los filósofos.
-La incoherencia de los filósofos
ALTA
San Agustín

354 – 430
- Contra académicos
 - De vida beata
-          De la inmortalidad del alma
 - Soliloquios
-          - Sobre el libre albedrío Confesiones
-          De la ciudad de Dios

Juan Damasceno





675 – 749
-Fuente del conocimiento.




CONCLUSIÓN

Hemos registrado con satisfacción la importancia, desconocida por muchos, de la edad media para transformar la opinión negativa que ha tenido en la historia, calificándola como una época de oscurantismo e ignorancia; por el contrario hemos descubierto que, en cuanto a la filosofía, podríamos calificarla, quizá atrevidamente, como edad de oro de la filosofía occidental.
Sus grandes representantes Agustín, Tomas, Al-Ghazali (Algazel). Al-Farabi, fueron depositarios de un conocimiento riguroso el cual configuró para la época una filosofía robusta y con claros basamentos científicos. Fue una época que favoreció el arte y en donde se respetaba la religión católica. En el medioevo se implanto el feudalismo, pues aunque los siervos tuvieron algunos derechos, como el de cultivar las tierras de los feudales y tener derecho a una cuarta parte de sus cultivo, tenían un mejor trato que en la época de la esclavitud.
La edad media viene siendo la época en que adquirió más fuerza la filosofía  ayudando así a dar respuestas a preguntas acuciantes para la humanidad. En momentos en que la razón empezaba a vislumbrarse como base del método de conocimiento.



BIBLIOGRAFÍA:

I.E.S. DIONISIO AGUADO (2014). Filosofía Medieval.  Madrid. Consultado el 30/10/2014 en http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/fil2/filmedieval.pdf

Guijarro, S. (2014).  Historia Universal de la Edad Media. Santander: Universidad de Cantabria.  Consultado el 30/10/2014 en