CONOZCAMOS LA EDAD MEDIA
ACTIVIDAD
MOMENTO UNO
FILOSOFÍA
MEDIEVAL
PRESENTADO
POR:
AMED
ZAWADY
EDUAR
MONTALVA
KARINA
KARRASCAL
JEAM
OLIVERA
ROSA
HERRERA
CÓDIGO:
401203-288
GRUPO:
7
TUTOR:
CESAR
OSWALDO IBARRA
UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
2016
INTRODUCCIÓN
Cuando analizamos la edad media nos
referimos a los acontecimientos que sucedieron en una época anterior a la que
hemos vivido. Percibir el pensamiento actual requiere acercarse al contexto
vivido por el hombre medieval, para situarse en la historia y poder comprender
el desarrollo del pensamiento filosófico, y los orígenes de su base científica.
La caída del imperio romano por la invasión bárbara, da inicio a una nueva y
larga etapa en la historia de la humanidad en la que florecen nuevos modelos de
vida política, económica, cultural y religiosa. Este periodo estuvo marcado por
la visión que el hombre tenía de cómo debía ser su comunión con Dios y las
exigencias de esta para relacionarse con los demás, además de conocer los
filósofos que hicieron sus aportes a esta época, a través de sus grandes obras
y teorías. San Agustín, por ejemplo,
considerado por algunos el más grande filosofo de la cristiandad lleno toda una
época y aún hoy su CONFESIONES es consultado
por aquellos que quieran comprender más profundamente los por menores y
planteamientos esenciales de la filosofía de Cristo. La plenitud del
pensamiento cristiano alcanzaría su más alto nivel, más tarde, con otro gigante
del cristianismo como fue Santo Tomas. Nos daremos cuenta también en el
esquema, tratando de hacer justicia histórica,
de personajes como Avicena y Averroes que fueron nada más y nada menos quienes
introdujeron, rescatándolos del olvido, las enseñanzas de Aristóteles que tanto
impacto causaron en el occidente.
EDAD MEDIA
La
Edad Media, periodo abarcado éntrelos siglos V y XV, es una de las etapas más apasionantes de la historia. Su larga
duración, más de mil años, nos proporciona la oportunidad de obtener elementos
de estudio abundantes y de insumos suficientes para lograr una comprensión más
real de su desarrollo y características.
Los calificativos con los cuales muchas veces es juzgada por expertos y
estudiosos de la ciencias sociales, además de distorsionados han dado pie para
que sea, por algunos, ignorada y por otros llamada “el periodo más oscuro de la
historia”.
Injusticia
que es más evidente a partir del siglo XVIII, por razones políticas y
religiosas, que poco se tocan y menos se analizan, y que no son materia de
estudio en este escrito, razón por la cual solo podemos tocar el tema de
soslayo y muy superficialmente a riesgo de parecer temerario y
descabellado. Pero, para no pasar por la
irresponsabilidad de decir algo semejante y seguir tan campantes, me atreveré a
dar unas puntadas para tratar de explicarlo.
Para
nadie es un secreto que en el siglo XVIII empezó a gestarse un enfrentamiento
entre algunos representantes de la política Árabe en contra- posición al
Sionismo internacional al cual no le sería nada gracioso resaltar un periodo de
la historia en el cual brilla, indiscutiblemente y con luz propia, el papel que
jugó la civilización Árabe como catalizadora del traspaso de la filosofía
antigua hacia Europa a través de grandes personajes y pensadores islámicos como
Avicena (Ibn-Sina) y Averróes (Ibn-Rus) para solo nombrar unos pocos. Sin ello personajes tan trascendentales como
Sócrates, Platón y Aristóteles hubieran sido para Occidente meras referencias
lejanas de un esplendoroso periodo de la filosofía Antigua.
Sin
embargo, avancemos en el acercamiento a la Edad Media. La fuerte influencia de Oriente en el
Medioevo tiene sus raíces y comienza a gestarse en el siglo VI A. de C. cuando
se produce la decadencia de la
Democracia ateniense - recordemos que a este hecho atribuye Platón la muerte
por cicuta de su maestro Sócrates, originando - así, la salida de muchos griegos cultos hacia el
mediterráneo, para fundar los llamados Estados Helenísticos en asocio con Roma,
hecho que dio origen, prácticamente a un solo estado.
Como
se ve esto facilita, con el correr de los siglos, el intercambio socio-cultural
y económico entre Oriente y las ciudades europeas. Es bueno, creo, que tengamos en cuenta esta
circunstancia para entender en mayor grado la razón de tal influencia
representada por los filósofos árabes arriba citados.
El
medioevo consolida la figura de San Agustín como uno de los grandes de la
filosofía universal, sus ideas influyen en toda la historia de este período,
pues fue un gigante de la filosofía en aquel tiempo. Aunque su muerte se produjo un poco antes de
la caída del Imperio Romano, hecho que marca el inicio de la edad media, sus
ideas – así lo advertimos en la lectura de los documentos propuestos –
sirvieron de base para el surgimiento de una robusta filosofía cristiana. Es por esto, que la fe cristiana ejerció una
influencia preponderante en toda esa época (edad media). Occidente recibe este nuevo impacto
fortaleciendo su filosofía en consuno con la expansión islámica y su prolongada
estadía por más de ocho siglos en España.
Se produjo así la apropiación de Occidente de la comprensión árabe de
las enseñanzas de Sócrates, Platón, Aristóteles y otros grandes filósofos
griegos, haciendo necesario una síntesis entre estos y el pensamiento
Agustiniano. Con el correr del tiempo
otro gigante del pensamiento como fue Tomás de Aquino complementaria y daría
forma al proceso.
Como
se ha puesto de manifiesto al estudiar la etapa medieval y realizar los
diferentes cuadros, emerge claramente la abundante filosofía surgida de
personajes quizá menos conocidos pero no
por ello menos importantes que contribuyeron de manera efectiva al desarrollo
de la filosofía de la edad media. Entre
ellos podemos citar a los grandes filósofos árabes como Al-ghazali (Algazel),
Al-Farabi, Avicena, San Alberto Magno, Pedro Abelardo, Juan Damasceno, etc.
Aspectos
diferentes a la filosofía y a la religión merecen ser destacados como testigos
de la época para su mejor comprensión.
Existió un sistema político basado en la monarquía absoluta en la cual
el Rey era la máxima autoridad, seguido por los señores feudales depositarios
de tierras concedidas por el Rey de lo que también eran beneficiarios nobles y
obispos quiénes utilizaron los campesinos para trabajarlas. Los señores feudales también eran
recolectores de impuestos para ser entregados al Rey y la iglesia mantuvo una
permanente y gran influencia en todos los niveles de la sociedad.
Son
célebres las cruzadas emprendidas por la iglesia católica como una forma de
dominación pero también de imposición de ideas no solamente en los límites del
continente europeo sino más allá al intentar un intervencionismo en regiones
lejanas como el medio oriente (Jerusalén).
Para
la sorpresa de muchos, la cultura y la educación medieval dejaron grandes
aportes en la historia universal. La
primera cuando se establecieron las bases para lo que después alcanzaría
madurez en los grandes compositores de la música clásica. La academia fue ejemplo de rigor en la
investigación y en la enseñanza, y constituyó siempre el epicentro de los
pueblos que conformaron esta época, donde la Universidad ocupó lugares
preponderantes en el desarrollo socio-cultural y económico de la época.
CUADRO DE LAS ETAPAS DE LA EDAD MEDIA
ETAPAS DE LA EDAD MEDIA
|
NOMBRE
|
FECHAS NACIMIENTO Y MUERTE
|
PRINCIPALES OBRAS
|
||||
BAJA
|
Pedro Abelardo
|
1079 - 1142
|
-Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano.
- Ética o conócete a ti mismo.
-El amor y la muerte: la tragedia de Eloísa y
Abelardo
|
||||
San Alberto Magno
|
1199 - 1280
|
-Del cielo y del mundo.
-De la edad, la juventud y la vejez.
-De la generación y de la corrupción.
|
|||||
Santo Tomás de Aquino
|
1224 - 1274
|
-Comienza la Suma Teológica.
- De Veritate.
-
Compendiumtheologiae.
|
|||||
Guillermo de Ockham
San Anselmo
1033-1109
|
1295 –1349
|
De interés
filosófico-teológico.
Comentario a las Sentencias de Pedro
Lombardo
Sobre Porfirio
De interés político.
-
Compendio de los
errores del Papa
Juan XXII
-
Diálogo entre el maestro y el discípulo sobre la potestad de los emperadores y papas |
|||||
MEDIA
|
Al-Farabi
|
872 – 950
|
-Comentarios sobre la metafísica.
-El acuerdo de los filósofos Platón y Aristóteles
-Sumario de las leyes de Platón
|
||||
Avicena
|
980 - 1037
|
-Metafísica o filosofía primera.
-Lógica.
-Quanuan (Canon).
|
|||||
Al-ghazzali
|
1058 - 1111
|
-La alquimia de la felicidad.
-Las intenciones de los filósofos.
-La incoherencia de los filósofos
|
|||||
ALTA
|
San Agustín
|
354 – 430
|
-
Contra académicos
- De vida beata
-
De la inmortalidad del
alma
- Soliloquios
-
- Sobre el libre albedrío Confesiones
-
De la ciudad de Dios
|
||||
Juan Damasceno
|
675 – 749
|
-Fuente del conocimiento.
|
CONCLUSIÓN
Hemos
registrado con satisfacción la importancia, desconocida por muchos, de la edad
media para transformar la opinión negativa que ha tenido en la historia, calificándola
como una época de oscurantismo e ignorancia; por el contrario hemos descubierto
que, en cuanto a la filosofía, podríamos calificarla, quizá atrevidamente, como
edad de oro de la filosofía occidental.
Sus
grandes representantes Agustín, Tomas, Al-Ghazali (Algazel). Al-Farabi, fueron
depositarios de un conocimiento riguroso el cual configuró para la época una
filosofía robusta y con claros basamentos científicos. Fue una época que favoreció
el arte y en donde se respetaba la religión católica. En el medioevo se
implanto el feudalismo, pues aunque los siervos tuvieron algunos derechos, como
el de cultivar las tierras de los feudales y tener derecho a una cuarta parte
de sus cultivo, tenían un mejor trato que en la época de la esclavitud.
La
edad media viene siendo la época en que adquirió más fuerza la filosofía ayudando así a dar respuestas a preguntas acuciantes
para la humanidad. En momentos en que la razón empezaba a vislumbrarse como
base del método de conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA:
I.E.S.
DIONISIO AGUADO (2014). Filosofía Medieval. Madrid. Consultado el 30/10/2014 en http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/fil2/filmedieval.pdf
Guijarro, S. (2014). Historia Universal de la Edad Media. Santander:
Universidad de Cantabria. Consultado el
30/10/2014 en
No hay comentarios:
Publicar un comentario